‘La Niña’ exacerba las enfermedades respiratorias en Colombia

Aunque la pandemia ha disminuido su intensidad, el virus aún circula y representa un riesgo para personas vulnerables.

Salud
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias.

La presente temporada de lluvias en Colombia ha generado un notable aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias, lo que representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en el marco de la reciente pandemia de COVID-19.

Las enfermedades respiratorias se han convertido en una preocupación significativa en Colombia, afectando a miles de personas cada año. Según datos recientes del Ministerio de Salud y Protección Social, se ha observado un aumento del 15% en los casos reportados de enfermedades respiratorias en comparación con el año anterior.


Le puede interesar:  Se ceban más en América Latina

Estadísticas Generales en Colombia

En 2023, se reportaron más de 1.5 millones de casos de enfermedades respiratorias en todo el país. De estos casos, las infecciones respiratorias agudas (IRA) representaron el 60%, seguidas por enfermedades como la neumonía (25%) y la bronquitis crónica (15%).


Población Afectada

Niños menores de 5 años: Representan el 35% de los casos reportados.

Adultos mayores de 60 años: Constituyen el 30% de los casos.

Personas con enfermedades crónicas: Aproximadamente el 20%.


Estadísticas de casos reportados en ciudades de la costa y la capital del país

 Santa Marta Casos reportados: 25,000 afectando notoriamente a los niños y ancianos debido a la alta humedad y temperaturas fluctuantes, por medio de mascarillas y ventilación adecuada en los hogares se ha logrado mantener las medidas de cuidado para evitar contagios.

Riohacha Más de 15,000, personas han reportado tener enfermedades respiratorias crónicas, siendo las comunidades indígenas y la población rural la más afectada.



Barranquilla Con 40,000 casos reportados y todos ubicados en los residentes de barrios con alta densidad poblacional, los métodos para la prevención que se están implementando actualmente son el incremento de centros de atención primaria, promoción de prácticas de higiene personal y comunitaria.

Cartagena casos reportados: 35,000. mayormente son los trabajadores del sector turístico y residentes de áreas costeras y en Bogotá se han reportado más de 60.000 casos,

afectando con mayor notoriedad a los niños en edad escolar y personas con enfermedades crónicas.

Por otro lado, la vacunación continúa siendo una de las medidas más importantes ante el incremento de virus. Deben aplicarse principalmente en población vulnerable. El país atraviesa un pico de enfermedades respiratorias asociadas a fenómenos ambientales como el virus sincitial respiratorio (VSR) o la infección respiratoria aguda (IRA). Se trata de patógenos comunes que causan infecciones principalmente en los pulmones y en las vías respiratorias.




Cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) revelan que, durante la semana del 9 al 15 de junio, se notificaron 175,691 atenciones por consulta externa y urgencias por IRA. Un indicador relevante, si se compara con el comportamiento de la notificación en los últimos siete años, es el incremento de estas afecciones en departamentos como Atlántico, Barranquilla, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Norte de Santander, Santa Marta, Santander, Vaupés y Vichada.

Por su parte, Bogotá también experimenta un aumento de casos, sobre todo en niños pequeños. La situación llevó al Sindicato Nacional de Pediatras de Colombia (Sicolped) a generar una alerta, porque los servicios de pediatría en la capital estaban "a reventar". No obstante, según Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento de Bogotá, si bien es cierto que durante la última semana se han registrado aumentos que han llevado al límite a la capacidad del sistema, a todos los pacientes se les ha brindado la atención requerida.

De acuerdo con Moscoso, la llegada del pico respiratorio era algo que tenían monitoreado desde el inicio de este año y se empezaron a tomar medidas desde inicios de mayo, con la circular 016.

Cabe mencionar que, según los registros del INS, existe una disminución de estos casos en Amazonas y Buenaventura. Además, las 25 entidades territoriales restantes que no se han mencionado no presentaron comportamientos inusuales de estas enfermedades.

Le puede interesar:  La importancia de transformar los conflictos

Las enfermedades respiratorias se han convertido en una preocupación significativa en Colombia, afectando a miles de personas cada año.
Las enfermedades respiratorias se han convertido en una preocupación significativa en Colombia, afectando a miles de personas cada año.


¿Qué son estas enfermedades?

El virus sincitial respiratorio (VSR) es un patógeno común y altamente contagioso que provoca infecciones respiratorias, especialmente en los pulmones y en las vías respiratorias. De acuerdo con la literatura científica, este virus pertenece a la familia de los paramixovirus y es una causa significativa de enfermedades respiratorias en bebés y niños pequeños, aunque también puede afectar a adultos, especialmente a aquellos con sistemas inmunitarios debilitados o condiciones crónicas de salud. El VSR se caracteriza por su capacidad de causar infecciones que van desde leves resfriados hasta graves enfermedades respiratorias como bronquiolitis y neumonía.

La transmisión del VSR se produce principalmente a través de secreciones respiratorias como la saliva, las mucosidades nasales y las gotas emitidas al toser o estornudar. Este virus se adhiere y penetra en las células del epitelio respiratorio, replicándose y provocando una respuesta inflamatoria que puede obstruir las vías respiratorias, especialmente en los bronquios pequeños.


El lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso de gel antibacterial, uso adecuado de tapabocas en espacios públicos y cerrados, distanciamiento social y ventilación adecuada de espacios interiores, son los métodos para prevenir estas enfermedades.
El lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso de gel antibacterial, uso adecuado de tapabocas en espacios públicos y cerrados, distanciamiento social y ventilación adecuada de espacios interiores, son los métodos para prevenir estas enfermedades.

 

Por otro lado, las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un conjunto de enfermedades que afectan el aparato respiratorio y que se presentan de forma súbita. Estas infecciones pueden involucrar cualquier parte del sistema respiratorio, desde las vías respiratorias superiores (nariz, garganta) hasta las inferiores (bronquios, pulmones). Las IRA pueden ser causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo virus, bacterias y otros microorganismos. Entre los virus más comunes que la causan se encuentran el VSR, la influenza y los rinovirus.

Le puede interesar:  Denuncian a hermanos Sarabia por enriquecimiento ilícito

Estas enfermedades son especialmente preocupantes en niños pequeños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, ya que en estos grupos las infecciones pueden progresar rápidamente y causar complicaciones graves, como neumonía o exacerbaciones de enfermedades respiratorias crónicas. El VSR es una causa prominente de IRA, especialmente en los niños pequeños. La razón por la que el VSR es particularmente peligroso para los infantes y niños pequeños radica en su sistema inmunológico inmaduro y en las pequeñas dimensiones de sus vías respiratorias, lo que facilita la obstrucción y el desarrollo de complicaciones graves. En adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la capacidad del sistema inmunológico para responder a infecciones también puede estar comprometida, aumentando el riesgo de desarrollar formas severas de la enfermedad.

Aunque no existe una vacuna ampliamente disponible para el VSR, se están realizando investigaciones para desarrollar una, y en ciertos casos, se administra un medicamento preventivo llamado palivizumab a niños con alto riesgo de contraer infecciones graves por VSR.


Medidas que están Implementando las autoridades

El inicio de la temporada de lluvias marca también el aumento de la circulación de virus como el COVID-19, que afectan a las personas más vulnerables por su ocupación o por su condición de salud. La medida más oportuna en la que insisten las autoridades es la vacunación. Para este pico, el Ministerio de Salud y Protección Social puso a disposición vacunas actualizadas contra los virus respiratorios que circularán en 2024 y contra la variante XBB1.5 de COVID-19. Estas vacunas se encuentran disponibles en más de 3,000 puntos de vacunación del país, son seguras, salvan vidas y son gratuitas, con acceso sin barreras y sin importar la afiliación, nacionalidad o estatus migratorio.


EL DATO

Según los registros del INS, existe una disminución de estos casos en Amazonas y Buenaventura. Además, las 25 entidades territoriales restantes que no se han mencionado no presentaron comportamientos inusuales de estas enfermedades.

 

 LA CIFRA

 18.000 casos de covid-19

 Según el más reciente boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 162 muertes en lo que va del 2024. El análisis de la entidad mostró que en los primeros seis meses de 2024 se han reportado más de 18.000 casos de covid-19. Además, en abril, se reportaron más de 21.000 hospitalizaciones debido a Infecciones Respiratorias Agudas, IRA.

 

 






Más Noticias de esta sección

Publicidad