La guayabera, de camisa con historia a tendencia

Desde Félix Ramiro presentan la prenda en colores tendencia como el vainilla y con americana a juego, como en su último desfile. (Foto Féliz Ramiro/EFE)

Moda y Estilo
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Han trascendido su origen caribeño y funcional para convertirse en un símbolo de elegancia y comodidad en todo el mundo. Con sus característicos pliegues verticales, bolsillos frontales y frescura incomparable, la guayabera es la prenda masculina que se consolida entre las tendencias del momento.

Carolina Herrera o Brunello Cucinelli son algunas firmas que han subido a la pasarela este patrón de camisa reconocida por sus bolsillos. Una prenda que nació en Cuba a finales del XVIII, confeccionada con varios bolsillos para poder portar fruta en su interior y que ahora lucen desde de Niro a Sylvester Stallone, Johnny Depp o David Beckham. 

“Es una prenda muy fresca, y aporta un toque casual sin acercarse a lo formal, por lo que es muy ponible en la época de verano”, explican a Efe desde la firma de sastrería Félix Ramiro, con una trayectoria de más de 35 años en el sector y convertida en firma insignia de rostros como David Bisbal. 

Un nacimiento que marcó en la moda

En los años 50 y 60, la prenda ganó popularidad fuera del Caribe, especialmente en Estados Unidos y América Latina, convirtiéndose en un símbolo de estilo relajado pero elegante. Figuras políticas y culturales, desde presidentes hasta músicos, adoptaron la guayabera como parte de su vestuario; de Bill Clinton a Gabriel García Márquez.

La guayabera ha evolucionado en cuanto a patrones con menos bolsillos, pero manteniendo su frescura. (Foto. Joan R./EFE)


Con el paso del tiempo, la guayabera ha ido evolucionando y adaptándose desde su primera versión, realizada generalmente de lino o algodón ligero para combatir el calor tropical. Con el paso de los años, su diseño se ha refinado, incorporando detalles decorativos como bordados y encajes, y adaptándose a diferentes estilos y ocasiones.

Según señalan desde Félix Ramiro, una de las más emblemáticas en España y con patronaje artesanal, aunque la guayabera haya experimentado cambios estéticos a nivel de diseño, como la eliminación de bolsillos en algunos casos, ha de cumplir con una serie de requisitos.

Entre sus diferencias con una camisa tradicional, la guayabera, que explican también es conocida como “camisa de Yucatán”, destaca “por su holgura y su corte más recto”, y a nivel de patronaje “debe de tener una costura francesa y pocas puntadas por centímetros”, añaden.

Generalmente, estas prendas incorporan en su patrón algunos rasgos distintivos, como los pliegues verticales o alforzas situados en la parte delantera y trasera para ayudar a mantener la frescura o sus cuatro bolsillos frontales, ubicados en el pecho y en la parte inferior.

Su aceptación hasta en los más exigentes

Aunque los modelos más populares y clásicos llevan manga corta, la manga larga también aparece para ocasiones formales y también en propuestas más modernas, como las que presenta la firma Scotta, en colores tendencia como el verde khaki. Más allá del corte, prima el tipo de tejido utilizado en este tipo de camisas. 

“La tela debe de ser fresca y confeccionada con materiales ligeros pero resistentes. El lino y el algodón suelen ser el material utilizado para este tipo de prendas, ya que se necesita que aporte caída y movimiento”, explican sobre este aspecto. 

Las versiones más modernas incorporar la manga larga. (Foto cedida por Silbo/EFE)


En la actualidad, diseñadores de moda de renombre han reinventado la guayabera, incorporando nuevos materiales, colores y patrones. Marcas de alta costura y diseñadores independientes han presentado versiones modernizadas de la camisa en pasarelas internacionales, llevando la guayabera a un público más amplio y diverso.

Este tipo de camisa, además, ha sido inmortalizada en canciones, películas y literatura, simbolizando no solo el estilo caribeño, sino también la identidad y el orgullo cultural. En países como Cuba, México y Colombia, la guayabera es considerada la "camisa nacional".

Muchas guayaberas son hechas a mano por artesanos locales, utilizando técnicas ancestrales que se han transmitido de generación en generación. Este enfoque no solo apoya a las comunidades locales, sino que también garantiza una menor huella de carbono en comparación con la producción masiva de ropa.

Su color claro y aire relajado hace que sea una prenda usada en ceremonias en la playa, en reuniones de negocios o fiestas casuales. La guayabera sigue siendo una elección de estilo que combina tradición y modernidad, haciendo de su uso una opción de buen gusto y respeto por la herencia cultural.

Respecto a la guía de uso, desde Félix Ramiro explican que sus clientes “suelen utilizarlas con pantalones en tonos claros, normalmente con beige o blanco”, aunque añaden que “al ser una prenda casual, puede utilizarse con muchos tipos de pantalones”.

En cuanto a zapatos, “los mocasines son los que más suelen utilizarse”, aunque en catálogos y editoriales aparecen, además, nuevas formas de lucir esta prenda con calzados que son tendencia y de corte arriesgado o muy casual, como las sandalias de tiras y hebillas o los “Crocs”, la prenda estrella masculina esta temporada.





Más Noticias de esta sección

Publicidad