El paro armado en Mendihuaca, Magdalena: Un reflejo de la crisis social y de seguridad en Colombia

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Luis Acosta Alzamora

Luis Acosta Alzamora

Columna: Opinión

e-mail: luisd.acosta@urosario.edu.co



El reciente paro armado en Mendihuaca, Magdalena, es una muestra alarmante de la crisis social y de seguridad que sigue aquejando a muchas regiones de Colombia. Este fenómeno, caracterizado por el control territorial de grupos armados ilegales y la imposición de restricciones a la movilidad y actividades cotidianas de la población, pone en evidencia las falencias del Estado en su capacidad de garantizar la paz y seguridad de sus ciudadanos. En este contexto, es imprescindible evaluar críticamente la gestión del gobierno de Gustavo Petro y sus promesas de cambio.

El paro armado en Mendihuaca no es un hecho aislado, sino parte de un patrón recurrente en zonas donde el Estado tiene una presencia débil o nula. Los habitantes de estas regiones son, en su mayoría, comunidades vulnerables que viven en condiciones de pobreza y exclusión social. Estos factores crean un caldo de cultivo propicio para la influencia de grupos armados, que se presentan como autoridades de facto, imponiendo su ley a punta de miedo y violencia.

Este tipo de eventos no solo afecta la seguridad física de los ciudadanos, sino que también tiene profundas repercusiones en el tejido social. El miedo constante, la interrupción de actividades económicas y educativas, y la desconfianza hacia las autoridades generan un clima de incertidumbre y desesperanza. La sociedad civil se ve fragmentada y paralizada, incapaz de ejercer sus derechos básicos o planificar un futuro a largo plazo.

La persistencia de los paros armados evidencia la inoperancia del Estado colombiano en cumplir con sus deberes constitucionales. A pesar de las promesas de cambio y renovación por parte del presidente Gustavo Petro, muchas regiones siguen estando a merced de grupos armados ilegales. Petro, quien llegó al poder con una plataforma de transformación social y paz, ha fallado estrepitosamente en proporcionar una estrategia clara y efectiva para enfrentar estos desafíos.

Desde el inicio de su mandato, la gestión de Petro ha sido errática y decepcionante. En lugar de implementar políticas coherentes y de largo plazo, su gobierno se ha enfocado en discursos grandilocuentes y medidas superficiales que no atacan las raíces de la violencia y la exclusión. Su falta de liderazgo y dirección ha dejado a las comunidades más vulnerables desamparadas y a merced de la violencia.

Las acciones emprendidas hasta ahora han sido insuficientes y, en muchos casos, han exacerbado los problemas. La falta de coordinación entre las distintas entidades del Estado, la corrupción y la incompetencia son evidentes. En lugar de traer la paz prometida, el gobierno de Petro ha demostrado ser incapaz de manejar la crisis, dejando a los ciudadanos en un estado de desesperanza y abandono.

Aunque el Estado tiene un rol primordial en la solución de esta problemática, la sociedad civil también tiene una responsabilidad crucial. Es esencial fomentar una cultura de legalidad y participación ciudadana, donde las comunidades se empoderen y se conviertan en agentes activos en la construcción de paz. La cooperación entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional puede ser un punto de partida para la creación de programas de desarrollo y seguridad que respondan a las necesidades específicas de cada región.

El gobierno de Petro debe asumir su responsabilidad y priorizar las necesidades de estas comunidades, asegurando que las políticas públicas realmente beneficien a los más vulnerables. Sin embargo, su historial hasta la fecha sugiere un liderazgo más preocupado por la retórica que por los resultados tangibles.

El paro armado en Mendihuaca, Magdalena, es un triste recordatorio de los desafíos que enfrenta Colombia en su camino hacia la paz y la seguridad. La gestión del presidente Gustavo Petro ha sido desastrosa en este ámbito, y es imperativo que su gobierno tome medidas más efectivas y contundentes. La solución no es sencilla y requiere un enfoque multifacético que aborde tanto las causas profundas de la violencia como sus manifestaciones más inmediatas. Es imperativo que el Estado colombiano, bajo un liderazgo más competente y decidido, junto con la sociedad civil y la comunidad internacional, trabajen de manera conjunta y coordinada para devolver la esperanza y la tranquilidad a estas comunidades olvidadas. Solo así podremos avanzar hacia un país más justo, seguro y en paz.