Colombia registró 30 asesinatos y 124 agresiones a líderes

Desde enero, la oficina de la ONU ha recibido ocho alegaciones de homicidios de defensores, de las cuales ya han verificado seis casos. Foto ilustración

Judiciales - Local
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El informe de la ONG ‘Programa Somos Defensores’ señala que, la cifra corresponde al primer trimestre de 2024.

Bogotá (EFE).- En el primer trimestre de 2024 hubo en Colombia 30 asesinatos y 124 agresiones a líderes sociales y defensores de derechos humanos, según las cifras proporcionadas por la ONG Programa Somos Defensores, quien agregó que hubo una “reducción en el número de agresiones registradas”.

“La situación de riesgo persistió y se materializó a través de asesinatos, amenazas, atentados, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas, secuestros y desplazamientos forzados”, señaló el primer informe trimestral de la organización.

Le puede interesar:  Ciclista no aguantó el golpe y murió en Santa Marta

Entre los meses de enero y marzo se registraron 1,4 agresiones diarias, que en relación con el mismo período del año anterior representan una disminución del 52 %.

Por otro lado, en los tres primeros meses del año, al igual que en el primer trimestre de 2023, la amenaza se ubica como la agresión más recurrente, aunque este año se presentó una reducción equivalente al 60 % con 105 hechos menos que el mismo período del año anterior. En cuanto al asesinato, hubo uno menos que en 2023.

“Si bien en términos generales se encuentra una reducción significativa en el número de agresiones registradas, es importante señalar que esta es una lectura parcial frente a las agresiones perpetradas en el 2024 que tendrá un panorama más claro al cierre del primer semestre”, añadió el informe.

Le puede interesar:  Capturan a seis integrantes de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada en Santa Marta

En cuanto a la responsabilidad de la violencia contra líderes y defensores de derechos humanos, el 35 % (44 hechos) fueron presuntamente cometidos por grupos postacuerdo de paz; 25 % (31 hechos) por desconocidos; 24 % (30 hechos) por paramilitares; 7 % (9 hechos) por bandas criminales; 4 % (5 hechos) por autores individuales; 2 % (2 hechos) por fuerza pública; 2 % (2 hechos) por alianzas criminales y 1 % (1 hecho) por el Eln.

Los 124 hechos de agresión en contra de personas defensoras de derechos humanos documentados tuvieron lugar en 21 departamentos y en la capital colombiana, es decir, que los ataques persisten en el 66 % del territorio nacional.






Más Noticias de esta sección

Publicidad